martes, 9 de octubre de 2012

8 de octubre: "Sin vencidos ni vencedores"

Entre 1843 y 1851, el Uruguay estuvo envuelto en la llamada "Guerra Grande".
Después de una larga negociación, se firmaba en la Unión, el 8 de octubre de 1851 el acuerdo que ponía fin a la Guerra Grande.  Allí se establecía:

  • que Uruguay quedaba bajo el control del Gobierno de la Defensa, 
  • que se comprometía a convocar elecciones a la brevedad posible. 
  • Que todos los orientales, al margen del bando que se hubieran alineado, tendrían los mismos derechos. 
  • Que Oribe quedaba en libertad y podría disponer de su persona. 
  • Que los actos del Gobierno del Cerrito se considerasen legales a todos los efectos. 
  • Que el nuevo gobierno a ser elegido asumiría las deudas contraídas por aquél. S
  • e reconocía que la resistencia a la intervención anglo-francesa se había hecho con el propósito de defender a la independencia oriental. 
  • Que, en definitiva, en el conflicto terminaba “sin vencidos ni vencedores”.

Al respecto, transcribimos esta reflexión:

El día 8 de octubre tenemos la obligación de recordar un mojón, al cual podríamos llamarlo iniciatico-masónico. Lo podemos recordar y más allá de los detalles y de los protagonistas, nuestro recuerdo sería del: “ni vencidos ni vencedores”.

Mojón conceptual, por ello decía más allá de los detalles y de los protagonistas, puesto que retrata como imagen fotográfica una concepción del devenir, del actuar, tanto en lo cotidiano como en el resto de los diferentes círculos que componen la sociedad.

No viene mal el reflexionar sobre éste, “ni vencidos ni vencedores” ya que sería parte de los pilares de convivencia de la Gran Familia Humana, ese objetivo a perfeccionar que todos tenemos en nuestro camino iniciatico-masónico.

QQ/a.:HH/a.: los dejo reflexionando sobre el tema y les mando un T.:A.:F.:
Vtro. H.:
José Luis

sábado, 29 de septiembre de 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

23 de setiembre de 1907 - derogación de la pena de muerte en Uruguay

Pena de Muerte en Montevideo - derogada el 23 de setiembre de 1907 



Estimados amigos todos, hoy 23 de setiembre, se conmemoran 105 años de la abolición de la pena de muerte en nuestra República Oriental del Uruguay. Hecho no menor entre los derechos que todo humano merece, la vida, como también es una propuesta a la reconstrucción del ser humano.

 
El hecho de reivindicar la dignidad humana, muchas veces pasa desapercibido, no tiene prensa, pero no debe pasar como un mero hecho más en esa revaloración de la dignidad y derecho a la vida. Si bien pueda parecer menor el creer en la reconstrucción, la optimización humana y para ello se debe de vivir, puede ser menor la convicción de que el humano actúa y por ello pasa a la historia, pero para ello se debe de vivir, pero toda vida tiene un punto de partida y en su construcción como tal, con hechos, compromisos, ideas y convicciones, así también, recordemos que ese punto de partida tiene lugar en su nacimiento.
 
Es por ello que quienes respetamos a los seres humanos, quienes valoramos la vida, quienes también valoramos sus acciones, sean ellas tangibles o no, a partir del momento en que ese humano en particular ya no está entre nosotros, nuestro recuerdo tiene un punto de apoyo en ese día de su nacimiento, ese punto de partida, ese día que de no existir, ese humano en particular tampoco existiría y menos aún sus acciones. A todo esto, es lógico que ponderamos la vida, no la muerte, valoramos a esa vida y lo realizado en ella, no tercerizamos evaluaciones a ninguna supuesta divinidad y mucho menos realizarla gracias a su muerte. Valoramos la vida como cultura humana y no la muerte como un fin a conseguir por parte de ese humano, en lo personal no comparto aquel grito franquista de “viva la muerte, abajo la cultura”.
 
Por ello también veo con tristeza, que nuestra República que no tiene religión de Estado, ni obliga a sus integrantes a profesar una u otra religión, ceda a deseos de las instituciones religiosas a los efectos de celebrar muertes. Nuestras fechas nacionales sobre personas conmemoran el día de su nacimiento, festejan ese punto de partida y valora la vida desarrollada desde ese momento hasta su muerte.
 
Pero y allí se aumenta mi tristeza, nadie menciona, ni los medios ni ningún otro comentarios, la abolición de la pena de muerte, una valoración y respeto hacia la vida, pero sí festejan la muerte de nuestro Artigas, festejando esa muerte, valorizándola no sólo en el recuerdo, sino en actos festivos oficiales. Mi tristeza se ve colmada cuando veo que se institucionalizan cosas superadas desde mucho tiempo atrás, se retoman viejas prácticas religiosas ante la indiferencia colectiva.
 
Evidentemente la regresión social viene marchando fuerte y hechos que ya no son subliminales, ni tangenciales, ni disimulados, actúan impunemente en nuestra sociedad y Estado.
 
Uds. recuerdan la libertad de pensamiento, recuerdan la libertad absoluta de conciencia, recuerdan la laicidad… recordemos, recordemos, recordemos, pero mi pregunta es qué se espera…
 
-- 
por José Luis Mostarda Sangiovanni

--- ---- ---


Más información
La pena de muerte fue abolida en Uruguay a través de la Ley Nº 3238 decretada el 23 de setiembre de 1907, durante el gobierno de Claudio Williman.
Según el artículo 1º de la ley: “Queda abolida la pena de muerte que establece el Código Penal. Queda igualmente abolida la pena de muerte que establece el Código Militar”.
En sustitución se impuso la penitenciaría por tiempo indeterminado, “sin que en ningún caso puedan los jueces fijar su duración”. La pena indeterminada estableció un mínimo de treinta años y un máximo de cuarenta. Los penados podrían solicitar su libertad condicional solo luego de vencidos los treinta años.
La misma Ley derogó todas las disposiciones del Código Penal y del Código Militar que se opusiesen a la misma.

martes, 18 de septiembre de 2012

20 de setiembre, Día del Librepensamiento



Comunicado de la Asociación Civil Trazos
e-mail: secretariatrazos@gmail.com


Un 20 de setiembre de 1870, las fuerzas de Víctor Manuel II, Cavour y Garibaldi (el mismo que había colaborado con las fuerzas liberales que defendieron la sitiada Ciudad de Montevideo entre 1843 y 1851, durante la Guerra Grande), entraron en Roma para sellar la Unidad Italiana. La trascendencia ideológica y política de este hecho es importantísima para todos los hombres y las mujeres que creen y defienden la búsqueda de la justicia y la verdad.
Es en recordación de esa gesta peninsular que el 20 de setiembre se conmemora el día del Librepensamiento.
 El término librepensamiento, define una actitud filosófica que rechaza todo dogmatismo, sea de tipo religioso o de cualquier otra clase, y confía en la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Por ello, el librepensamiento rechaza al dogma, y  es la base filosófica del Humanismo.
Un librepensador es una persona que forma sus opiniones sobre la base del análisis imparcial de hechos. Es alguien dueño de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de alguna institución, religión, tradición específica, tendencia política o de cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica.
Un Librepensador es un ser libre, porque piensa, compara, medita, elige, camina con sus propios pies en un camino que es elegido por él, ya que es él quien decide por sí mismo.
Un librepensador es un forjador de ideas propias.
Decía Platón que “La Libertad está en ser dueños de la propia vida”
Cada 20 de setiembre es un día de compromiso con la Humanidad, porque estamos recordando el primerísimo derecho de todo ser humano: el derecho a la vida, ya que nadie puede vivir verdaderamente si no es libre. Y para ser libre debe poder pensar libremente. Debe estar siempre dispuesto a confrontar ideas; a no aceptar todo como un hecho pronto y acabado. Debe permitirse dudar.
Hoy, estamos aquí para defender el derecho a pensar libremente. Para defender el derecho que tiene cada ser humano a pensar y decidir por sí mismo. Hoy estamos aquí para recordar que la Democracia debe ser defendida por nosotros todos los días. Y para ello debemos estar atentos y vigilantes, permitiendo que la razón, el pensamiento y la inteligencia, en todas sus formas, nos guíe para liberar a la Humanidad de todos aquellos intentos de encadenamiento y ostracismo.
Hoy estamos aquí, para recordar que cada día es un buen día para defender la razón humana. Cada día es un buen día para  romper las cadenas que nos esclavizan.
¡Viva la Libertad!

martes, 21 de agosto de 2012

Masonería y Movimiento Obrero - Conferencias





CONFERENCIA

MASONERÍA Y MOVIMIENTO OBRERO 
Sábado 7 de julio 2012


ATENEO CULTURAL MASONICO




INTRODUCCION:
Elbio Laxalte Terra: “La Fran-masonería, elemento activo de generación de Sociedad Civil”  texto del discurso de introducción

La Fran-masonería, elemento activo de generación de Sociedad Civil - Elbio Laxalte


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONFERENCIA:    Mauricio Javier Campos: 

"Inmigrantes, obreros y masones en el Río de la Plata 1870 - 1920"

Mauricio Javier Campos es argentino, residente en la ciudad de Tandil. Investigador y ensayista ha incursionado en historia y literatura, especializándose en historia de la masonería. Actualmente cursa estudios de sociología en Córdoba, Argentina. Ha dictado numerosas conferencias y publicado ensayos y varios libros de los temas de su interés en Argentina y España. Actualmente integra como vocal titular la Academia Argentina de Masonería.

Los invitamos a leer o descargar el texto de la ponencia
Inmigrantes, obreros y masones en el Río de La Plata

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONFERENCIA:   Víctor Rodríguez Otheguy: 

"Librepensadores y Masones en la construcción de las primeras asociaciones de trabajadores de Uruguay"

Víctor Rodríguez Otheguy es Profesor de Historia (IPA), Magister (c) en Ciencia Política (FCS - UdelaR). Se especializa en Teoría Política, Ciudadanía y Políticas Públicas. Integra el Observatorio Republicano del ICP - FCS - UdelaR, la Asociación Civil 20 de Setiembre, Sec. Ejecutivo del Centro Baltasar Brum de Investigaciones. Ha presentado ponencias en congresos de Historia y Ciencia Política, en Uruguay y en la región. 






-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CONFERENCIA:    Rodolfo Porrini

“Movimiento sindical en Uruguay: orígenes, trayectorias y desafíos”

Rodolfo Porrini es Docente e investigador en el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República; Licenciado en Ciencias Históricas y Magister en Ciencias Humanas por la misma facultad, Doctorando en Historia por la Universidad de Buenos Aires; autor del libro La nueva clase trabajadora uruguaya; entre otras publicaciones. Especialista en temas sindicales y la clase trabajadora uruguaya en el siglo XX.



 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Organizado por 
ATENEO CULTURAL MASONICO

Salón de Actos del GOFMU
San José 934 - Montevideo, Uruguay

Con el apoyo de
LIGA UNIVERSAL DE FRANCMASONES LUF 1905 (Grupo Nacional Uruguayo)

















domingo, 8 de julio de 2012

Comunicado de Prensa de la Asociación Uruguaya de Librepensadores


Mi foto

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE LIBREPENSADORES 
Libertad-Igualdad-Fraternidad
COMUNICADO DE PRENSA

A las Autoridades Nacionales y Departamentales de la República y a la Ciudadanía Toda:  El sábado 30 de Junio próximo pasado, se reunió el Primer Congreso del Libre Pensamiento Uruguayo en la ciudad de Montevideo, en el cuál se presentaron distintas ponencias por destacados hombres y mujeres ciudadanos libre pensadores de la República, que comprendieron los temas "Librepensamiento e Igualdad de Género", "José Artigas: un americano librepensador y republicano", "Apostasía, una expresión librepensadora", "El Proyecto de Ley de `Objeción de Conciencia`: un peligro para la Libertad de Conciencia", "El acceso a la información, un elemento básico para la democracia", "La Teoría del Diseño Inteligente: un dogma seudo científico", "Mártires del Librepensamiento (Sócrates – Giordano Bruno – Francisco Ferrer i Guardia), "La modernidad y vigencia de José Pedro Varela".

Además éste Primer Congreso resolvió por aclamación constituir la Asociación Uruguaya de Librepensadores y la elección de su Consejo Nacional, que quedó integrado por los siguientes ciudadanos y ciudadanas:

  • Presidente - Lic. Raúl Bula
  • Secretaria - Sra. Alicia Podestá
  • Consejero - Ing. Luis Calderón
  • Consejero - Ing. Gonzalo Durañona
  • Consejero - Sr. Claudio Moreno
  • Consejero - Dr. Jorge Massa
  • Consejero - Sra. Nancy Medina
  • Consejero - Lic. Elbio Laxalte
  • Consejero - Dr. Rafael Ravera
  • Consejero - Sr. José Luis Mostarda
  • Consejero - Sra. Leonor Pérez Echinope
  • Consejero - Magíster Víctor Rodríguez
  • Consejero - Sr. Uruguay Sosa
  • Consejero - Sr. Matías Tor


El Primer Congreso del Libre Pensamiento de nuestro País, aprobó además el siguiente documento:

Manifiesto del 1er. Congreso del Librepensamiento Uruguayo

En la ciudad de Montevideo, hombres y mujeres librepensadores de la República Oriental del Uruguay reunidos en el 1er. Congreso del Librepensamiento Uruguayo, con el fin de crear la Asociación Uruguaya de Librepensadores (AULP), recogiendo el legado del pensamiento libertario, republicano y laico del prócer José Artigas magníficamente sintetizado en las Instrucciones del Año XIII, así cómo las conclusiones del Congreso internacional fundacional de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento (AILP) realizado en Oslo, Noruega en agosto del 2011, haciendo suya la divisa de Libertad, Igualdad y Fraternidad,
Deseamos manifestar a la Opinión Pública y a las Autoridades Nacionales y Departamentales de nuestro país: 

· Desde que la Humanidad es, nació libre y se ha hecho a sí misma saliendo de la prehistoria en una larga lucha. Y así gradualmente fue entendiendo que los derechos de la Humanidad son "verdades evidentes por sí mismas", que existen porque la Humanidad existe. Y entre los primeros de estos derechos, está el derecho a pensar libremente, el derecho a la libertad de conciencia. Esta libertad de conciencia es la libertad para explorar y examinarse a sí misma, partiendo de su falibilidad e imperfección y apoyada en el uso de la Razón del Ser Humano. 

· El Librepensamiento es ante todo, un proceso de pensamiento crítico a partir del cual un individuo conquista una cuota de libertad. El librepensamiento es la garantía, de una búsqueda constante de la verdad; o, lo que es lo mismo, de una lucha constante contra las diversas manifestaciones de la ignorancia, sea ésta individual y/o social. Por este motivo, el Librepensador se caracteriza por ser un buscador de la verdad, y rechaza toda autoridad que se oponga a la Razón. Si el pensamiento ha incidido en la cultura y esta a su vez es factor determinante para la evolución de la Civilización en el Planeta, si el pensamiento ha promovido en la escalada intelectual, a la ciencia, las artes y todo tipo de tecnologías, ha sido porque hombres y mujeres han utilizado el cerebro en todas sus capacidades cognoscitivas y con sus dos hemisferios en plenitud de funciones. 

· La evolución no se detiene y de la misma forma jamás deben detenerse los interrogantes que se formule la Humanidad, porque es a través de ellos que se amplía la libertad del saber, se incrementan las posibilidades de evolucionar como Humanidad, adecuándonos al avance de la vida.

· La libertad de conciencia está ligada a la emancipación personal: es decir, todo individuo es libre para elegir su opción espiritual (religiosa o no) que más desee o convenga, y nadie puede ser obligado a tener creencias determinadas.

· Es imprescindible la igualdad de todos los ciudadanos: es decir, sin distinción de origen, sexo o convicción espiritual. Las instituciones públicas no son prescindentes: no pueden privilegiar (ni deben permitirlo) ninguna opción espiritual sobre otra y deben asegurar la libertad de pensamiento. Las opciones confesionales o no confesionales corresponden exclusivamente a la esfera privada de las personas.

· El interés general debe ser la única razón de existencia de la organización de cualquier sociedad: así, la laicidad consiste en liberar al espacio público de toda influencia ejercida en nombre de una religión o de una ideología particular. Desde esta perspectiva, el espacio laico no es pluri-confesional, sino auténticamente aconfesional.   De este modo, todos los seres humanos pueden reconocerse y encontrarse en él. El laicismo defiende una serie de valores fuertemente anclados en un humanismo universal. El laicismo es una actitud activa y pro-activa a favor de esos valores.

· Debemos estar alertas ante la aparición de fuerzas oscurantistas, que pretenden hacer retroceder las conquistas librepensadoras, republicanas y laicas, materializadas en la separación del Estado de las Iglesias, en la Educación Pública – laica, gratuita y obligatoria –, en la vigencia del matrimonio civil, etc. y que se oponen a la despenalización del aborto, al matrimonio entre parejas del mismo sexo, etc. Son las mismas fuerzas que en el pasado cada vez que la Humanidad libre avanzó y afirmó sus derechos, condenó a Sócrates, Abelardo, Galileo, Giordano Bruno, Franciso Ferrer i Guardia y tantos otros: la lucha entre el dogma y la Libertad de Conciencia es larga e incesante.

· Desde aquí queremos hacer notar el retroceso de algunos aspectos que consideramos indivisibles de la naturaleza republicana y laica del Estado uruguayo. En particular advertimos una estrategia re-evangelizadora:  Después de casi un siglo de prudente silencio, la Iglesia Católica, incluso aliada con otras iglesias cristianas fundamentalistas, comenzó una contraofensiva sobre aspectos claves de la modernidad social. Las carencias de la educación pública agravadas por la desidia gubernamental y la falta de presupuestos acordes, más un corporativismo sindical que olvidó la necesidad de unir las luchas reivindicativas con la vocación y la calidad de la enseñanza, fueron aprovechadas por los sectores mercantilistas, pero sobre todo confesionales, para desarrollar una enseñanza primaria, secundaria y universitaria privadas, las cuales, también hay que decirlo, pese a la presiones institucionales aun no reciben abiertamente subvenciones públicas.

· En nuestro país el aborto es penalizado desde hace más de 70 años: lo que provoca enormes perjuicios sanitarios a la población femenina de menos recursos.   Históricamente la Iglesia Católica se ha opuesto a los intentos de despenalizar el aborto y legalizar la interrupción voluntaria del embarazo por parte de la mujer. Actualmente hay un proyecto de ley aprobado en el Senado de la República, que espera su aprobación por la Cámara de Diputados. Las presiones desplegadas sobre los legisladores han llegado incluso a amenazarlos públicamente con la excomunión.

· El impulso de un proyecto de ley llamado de “Libertad religiosa”, que intenta legalizar un “derecho de objeción de conciencia” no solo para las personas individuales, sino también para las instituciones, en particular aquellas instituciones privadas de salud creadas al amparo de las instituciones religiosas, con el objeto de no aplicar las políticas obligatorias de salud sexual y reproductiva vigentes en nuestro país, que actúan para la planificación familiar, la contracepción y asesoramiento en caso de embarazos no deseados.

· La presentación del Proyecto de Ley de reconocimiento civil del matrimonio religioso, que intenta, por esa vía, eliminar la obligatoriedad del casamiento civil en el seno de la República. Este Proyecto se justifica en “la necesidad de garantizar y profundizar la libertad de conciencia y de religión”. De tener éxito esta iniciativa, significaría dar marcha atrás en una de las principales conquistas que marcaron la separación de la Iglesia y el Estado.

CONCLUIMOS:

· Manifestamos nuestro compromiso de actuar por el crecimiento de los individuos en todos los planos, combatir la intolerancia, la opresión física, espiritual, social, cultural, económica y ambiental, sin admitir fragmentaciones fundamentalistas de ningún tipo.

· Manifestamos que nada ni nadie pueda jamás comprar o adueñarse de la Libertad de Conciencia de los individuos. 

· En la modernidad que vivimos parecería que la Libertad pasa por la capacidad de esclavizar a los demás: ello no es admisible ni tolerable. Para nosotros la Libertad pasa por tener la responsabilidad de cada uno de no ser esclavo ni de esclavizar a otros.

· Nuestro compromiso militante laicista en defensa de la Laicidad cómo garantía del espacio público que es de todos los ciudadanos y no de una fracción política, ni de una religión ni de una filosofía y muy especialmente en la Educación, pilar fundamental de la construcción de la República.

· Hacemos un llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas, especialmente aquellos y aquellas identificados con los valores del librepensamiento a evitar el retroceso sobre lo ya conquistado. Ello implica generar una cultura de resistencia al “no pasa nada” y a defender la aplicación íntegra de la Constitución y las Leyes, que no es más que el ordenamiento jurídico del contrato social. Cada uno debe optar, y ocupar su lugar en este singular combate.

Por último el Congreso fue cerrado con el discurso de clausura pronunciado por el Licenciado Elbio Laxalte Terra, miembro del Consejo Internacional de la Asociación Internacional del Librepensamiento, en el cuál se abordó el desafío de trabajar para perfeccionar al ser humano y para construir una sociedad humana cómo los dos grandes ejes de la acción del movimiento librepensador y laicista a escala planetaria y en particular en nuestro país.

7 de julio de 2012
Consejo Nacional de la Asociación Uruguaya de Librepensadores
librepensamientouruguay@gmail.com
blog: http://aulp.blogspot.com




domingo, 1 de julio de 2012

Conferencia: Masonería y Movimiento Obrero





CONFERENCIA


MASONERÍA Y MOVIMIENTO OBRERO EN EL URUGUAY
Sábado 7 de julio 2012
Hora 10





LIGA UNIVERSAL DE FRANCMASONES LUF 1905 (Grupo Nacional Uruguayo)
y
ATENEO CULTURAL MASONICO

.
.     .

INVITAN A LA CONFERENCIA
“Franc-masonería y Movimiento Obrero”

que se llevará a cabo en el 
Salón de Actos del GOFMU
San José 934 - Montevideo, Uruguay
Sábado  7 de julio de 2012 - de 10 a 13 horas
confirmar asistencia al mail: ateneoculturalmasonico@gmail.com 
Participación en los gastos: $ 100



PROGRAMA DEL EVENTO 

PALABRAS DE BIENVENIDA:
Beatriz Junco – Ateneo Cultural Masónico
Isabel Traibel – Liga Universal de Francmasones

INTRODUCCION:
Elbio Laxalte Terra: “La Fran-masonería, elemento activo de generación de Sociedad Civil”

CONFERENCIAS: 

1) Mauricio Javier Campos: "Inmigrantes, obreros y masones en el Río de la Plata 1870 - 1920"

Mauricio Javier Campos es argentino, residente en la ciudad de Tandil. Investigador y ensayista ha incursionado en historia y literatura, especializándose en historia de la masonería. Actualmente cursa estudios de sociología en Córdoba, Argentina. Ha dictado numerosas conferencias y publicado ensayos y varios libros de los temas de su interés en Argentina y España. Actualmente integra como vocal titular la Academia Argentina de Masonería.

2) Víctor Rodríguez Otheguy: "Librepensadores y Masones en la construcción de las primeras asociaciones de trabajadores de Uruguay"

Víctor Rodríguez Otheguy es Profesor de Historia (IPA), Magister (c) en Ciencia Política (FCS - UdelaR). Se especializa en Teoría Política, Ciudadanía y Políticas Públicas. Integra el Observatorio Republicano del ICP - FCS - UdelaR, la Asociación Civil 20 de Setiembre, Sec. Ejecutivo del Centro Baltasar Brum de Investigaciones. Ha presentado ponencias en congresos de Historia y Ciencia Política, en Uruguay y en la región. 

3) Rodolfo Porrini: “Movimiento sindical en Uruguay: orígenes, trayectorias y desafíos”

Rodolfo Porrini es Docente e investigador en el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República; Licenciado en Ciencias Históricas y Magister en Ciencias Humanas por la misma facultad, Doctorando en Historia por la Universidad de Buenos Aires; autor del libro La nueva clase trabajadora uruguaya; entre otras publicaciones. Especialista en temas sindicales y la clase trabajadora uruguaya en el siglo XX.

Finalizadas las Conferencias se abrirá un espacio para preguntas e intercambio con los panelistas

CLAUSURA 
Myriam Tardugno Garbarino, Gran Maestra del Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay - GOFMU




Lugar: 
Salón de Actos del GOFMU
San José 934 - Montevideo, Uruguay
Sábado  7 de julio de 2012 - de 10 a 13 horas
Participación en los gastos: $ 100